miércoles, 27 de febrero de 2013

Términos que un médico debe de saber.



Disnea: se define como la dificultad para poder respirar, en esta hay poca expansión pulmonar. Pueden a ver diferentes tipos de disnea entre estas las de reposo, la de decúbito, la paroxística nocturna, la de esfuerzo etc.
Ortopnea: se define como la dificultad para poder respirar en la posición de decúbito supino.
Hemoptisis: esta se define como la expulsión de sangre en el esputo o flema.
Sibilante: es un sonido silbante y chillón durante la respiración, que se produce cuando el aire se desplaza a través de vías respiratorias estrechadas.
 Crepitante: es un sonido anormal, fino y burbujeante, que se encuentra cuando se auscultan los ruidos pulmonares a través del tórax y suele deberse a la aparición de secreciones dentro de la luz de los bronquiolos o alvéolos.

 Roncus: son ruidos que parecen ronquidos y ocurren cuando el aire queda obstruido o se vuelve áspero a través de las grandes vías respiratorias

 Frémito bronquial: vibraciones que se pueden oír mediante la auscultación de la pared torácica sobre un bronquio congestionado en la los procesos de respiración. Frémito vocal es aquel que se puede percibir palpando al paciente y pidiéndole que diga una palabra sonora para poder sentir esta vibración en las manos del examinador.

 Thrill: Es una vibración palpable de la pared torácica procedente del corazón, consecuencia del paso de la sangre de régimen laminar a turbulento.

Bronco espasmo: es el estrechamiento del bronquio por contracción de la musculatura lisa del bronquio

 Hemotórax: se define como la presencia de sangre en las pleuras de pulmón.

Hidrotórax: es el derrame seroso en la cavidad pleural.

 Quilotórax: se define en medicina como la presencia de líquido linfático en el espacio pleural, es decir entre el pulmón y la pared del tórax.

Neumotórax: es la presencia de aire en el espacio interpleural.

Neumonía: es una inflamación de los espacios alveolares.

Piotórax: es la acumulación de una inflamación supurativa séptica en la cavidad pleural.

Neumotórax a tensión: esto sucede cuando el aire entra al pulmón pero no puede salir.

Enfisema pulmonar: se define como la dilatación anormal de los espacios alveolares distales al bronquio sin fibrosis.

Bula enfisematosa: Conjunto de alteraciones parenquimatosas pulmonares que cursan con la formación de una o más bullas que comprimen al resto del pulmón normal.

Enfisema subcutáneo: Se presenta cuando el aire penetra dentro de los tejidos bajo la piel.

Índice cardiotorácico: es la relación que existe entre el diámetro transverso del corazón y el diámetro transverso del tórax; su aumento señala en muchos casos un crecimiento de cavidades des cardíacas; su medida se obtiene así: trácese una recta vertical que pase por el centro del tórax; perpendicular a ella trace una horizontal que la una con el contorno extremo derecho del corazón (A), y otra que la una con el contorno extremo izquierdo (B); trace luego una horizontal desde el contorno interno de la caja costal derecha hasta el de la izquierda, pasando tangencialmente por el borde superior del Hemidiafragma derecho (C); sume las líneas A y B y divida por C y obtendrá el índice cardiotorácico.

La insuficiencia cardíaca (IC): es la deficiencia del corazón de bombear la sangre necesaria para satisfacer las demandas del metabolismo.

Taponamiento cardiaco: caracterizada por una elevada presión en el pericardio, generalmente por efusión pericárdica, comprimiendo al corazón, haciendo que el llenado durante la diástole disminuya y el bombeo de sangre sea ineficiente, resultando en un veloz shock y con frecuencia, la muerte.

Gasto cardíaco: cantidad de sangre que bombea el corazón en un minuto.

 

domingo, 17 de febrero de 2013

DESCRIPCION DE UNA TUMORACION



Un tumor es cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen. Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo que aparece, por tanto hinchada o distendida
Consideraciones que se deben tener en cuenta para la descripción de una tumoración:
 LOCALIZACIÓN: en órganos, cuadrantes, regiones.

 TAMAÑO: en centímetros, longitud, anchura y grosor.

 FORMA: redondo, discorde, lobular, estrellada (regular e irregular).

 CONSISTENCIA: firme, blanda, dura.

 SENSIBILIDAD: grado.

 MOVIBILIDAD: móvil (en qué dirección) o fija al tejido
Circundante o la fascia subyacente.

 BORDES: discretos o poco definidos o bien delimitados.

 CONTORNO: regular o irregular.

 CAVITACIÓN: translimitación: se emplea para confirmar la presencia de liquido.

 TEMPERATURA: si esta frío o caliente

jueves, 14 de febrero de 2013

Tipos de lenguas.





 
Lengua saburral: Es un tipo de lengua con coloración grisácea blanquecina en la parte dorsal de la lengua, que tiene como causa el depósito o acumulo excesivo de células de descamación, restos alimenticios y microorganismos.





Lengua fisurada: se caracteriza por presentar fisuras de diferentes tamaños en el dorso de la lengua. Esta puede ser congénita o adquirida. Las lesiones generalmente son asintomáticas, aunque puede suceder que se inflame la lengua y se sienta dolor cuando las fisuras son profundas.

 

Lengua vellosa negra: El defecto básico del componente velloso (“lengua peluda”), con la cual se asocia la lengua negra frecuentemente, es una es una hipertrofia de las papilas filiformes en la superficie dorsal de la lengua debido a la pérdida del estímulo mecánico y falta de descamación.

 
 
Lengua seca: a esta se le acuno el nombre de xerostomía y se refiere a la poca producción de saliva por las glándulas salivales.


 

 Glositis migratoria benigna: en esta se presentan áreas eritematosas despapiladas, con buena limitación en la superficie dorsal de la lengua. En muchos casos puede ser asintomática o puede aparecer dolor a la ingesta de comidas acidas.