martes, 19 de marzo de 2013

Examen de abdomen



Abdomen relajado, manos a los lados y con la cabeza y muslos flexionados.
Se utilizan todas las herramientas de la semiología. Se ausculta primero, porque la percusión y la palpación pueden alterar los ruidos intestinales.
Inspección
Se debe describir si es simétrico y cilíndrico; si es globoso, plano o excavado; ver si utiliza los músculos para respirar.
Si se encuentra venas distendidas es el signo de cabeza de medusa y esto indica que el paciente es cirrótico y que tiene hipertensión portal; luego veo las cicatrices abdominales y cicatriz umbilical.
Debe pedírsela al paciente que aumente la presión abdominal pidiéndole que puje o tosa.
Auscultación 
Debe auscultarse primero porque la palpación altera los ruidos intestinales.
 Se ausculta
-Los ruidos de mezcla y propulsión intestinal (peristalsis).
Se debe describir por ejemplo: peristalsis presente, aumenta en intensidad, disminuida en frecuencia.
 En el periodo prepandial (antes de  correr) suena más.
Se ausculta mejor en: ángulo de treitz y válvula ileocecal.
Se debe auscultar mínimo  1 minuto fijo en un sitio.
Si no hay ruidos intestinales estamos en presencia de íleo paralitico o adinámico.
Foco placentario intercambio de sangre de la madre con la placenta, se ausculta con la campana.
FCI= 120 latidos/min
Sufrimiento fetal: <120 ó >160 lat. /min
Palpación
-siempre se empieza del sitio más distal donde le duele.
-se palpa con la cara palmar de la mano.
-se palpa la temperatura.
-se le pide que tosa.
-se la hace unimanual y bimanual.
Percusión
La percusión se hace en todo el abdomen para ver si hay matidez en caso de obstrucción o que haya sonido timpánico digito digital de Gerald.

1 comentario: