martes, 19 de marzo de 2013

Examen de abdomen



Abdomen relajado, manos a los lados y con la cabeza y muslos flexionados.
Se utilizan todas las herramientas de la semiología. Se ausculta primero, porque la percusión y la palpación pueden alterar los ruidos intestinales.
Inspección
Se debe describir si es simétrico y cilíndrico; si es globoso, plano o excavado; ver si utiliza los músculos para respirar.
Si se encuentra venas distendidas es el signo de cabeza de medusa y esto indica que el paciente es cirrótico y que tiene hipertensión portal; luego veo las cicatrices abdominales y cicatriz umbilical.
Debe pedírsela al paciente que aumente la presión abdominal pidiéndole que puje o tosa.
Auscultación 
Debe auscultarse primero porque la palpación altera los ruidos intestinales.
 Se ausculta
-Los ruidos de mezcla y propulsión intestinal (peristalsis).
Se debe describir por ejemplo: peristalsis presente, aumenta en intensidad, disminuida en frecuencia.
 En el periodo prepandial (antes de  correr) suena más.
Se ausculta mejor en: ángulo de treitz y válvula ileocecal.
Se debe auscultar mínimo  1 minuto fijo en un sitio.
Si no hay ruidos intestinales estamos en presencia de íleo paralitico o adinámico.
Foco placentario intercambio de sangre de la madre con la placenta, se ausculta con la campana.
FCI= 120 latidos/min
Sufrimiento fetal: <120 ó >160 lat. /min
Palpación
-siempre se empieza del sitio más distal donde le duele.
-se palpa con la cara palmar de la mano.
-se palpa la temperatura.
-se le pide que tosa.
-se la hace unimanual y bimanual.
Percusión
La percusión se hace en todo el abdomen para ver si hay matidez en caso de obstrucción o que haya sonido timpánico digito digital de Gerald.

Examen de tórax



En el examen de tórax se utilizan todas las herramientas de la semiología: auscultar, percutir, transluminar, mesurar.       
Posición
 El paciente debe estar sentado y se debe examinar por todas partes (delante, detrás y a los lados) 
Inspección
 Se busca si hay lesiones en la piel, deformidad de la caja torácica, nódulos y tumoraciones.
Todo esto se debe identificar y describir. Luego se va a palpar y percutir. Para describir alguna lesión se debe tomar como referencia algunas estructuras anatómicas como el esternón, apéndices xifoides, costillas.  
Auscultación
Se auscultan ruidos que pueden ser normales y anormales.
Los únicos ruidos que se supone se deben escuchar son: la salida y entrada de aire, y el latido  del corazón.
Cuando  se ausculta el pulmón hay que tomar en cuenta el aire que entra y sale. En el asma suele presentarse problemas en la espiración (sibilancia en la espiración) ya que el aire tiene obstrucción para salir.
Debe auscultarse el ciclo respiratorio completo.                                                      Antes de auscultar debe limpiarse el árbol respiratorio con puño percusión.
Percusión
En la percusión se busca alteraciones de los sonidos, se busca diferenciar entre los sonidos mate (tumor o líquido) y los sonidos normales.
Palpación
Se van a palpar 2 cosas: se palpa el corazón y hay podemos palpar soplos; frémito vocal, que se palpa por encima de la clavícula (se ven metástasis de órganos gastrointestinales y pulmón). Si hay aneurisma de la aorta se puede palpar una circulación turbulenta anormal.
También, se deben presionar las costillas para ver si hay fracturas, malformaciones o costillas extras.
Índice cardiotorácico
Debe trazarse una línea recta por todos lo largo del tórax (central) y luego debemos de trazar una línea perpendicular a esta que vaya desde la parte más ancha del extremo derecho y esta será la “línea A”. Luego  hacemos lo mismo del lado izquierdo, lo que corresponderá al Ápex y esta será la “línea B”. Después trazamos una línea en la parte más ancha del tórax (horizontal) y esta será la “línea C”.




Los resultados deben ser menores que 0.50 para ser normales, de lo contrario será cardiomegalia, a menos que sea en un niño menor de 5 años, donde esto es completamente normal.